07 febrero 2012

EGIPTO día 3: Hilo conductor: Egipto. Su fauna.

Para empezar nuestro día en Egipto, hoy Tana nos ha llevado a otro lugar de la Pirámide. 
Esta vez se ha detenido en la FAUNA y hemos vuelto a reunirnos en asamblea para recodar esos animales tan peligrosos que conocimos en el río Nilo: los COCODRILOS. (El año pasado también los estudiamos gracias a Los Piratas, y ¡os encantará descubrir que nos acordábamos de un montón de información!)

Para protegernos de ellos a la seño se le ha ocurrido que debíamos, como los verdaderos egipcios, crear nuestro propio amuleto, que nos diera fuerzas para trabajar cada día, para ser super-buenos y para protegernos de todo!

Así es cómo hemos empezado el taller y hemos creado nuestro propio ANKH que nos acompañará cada viernes a casa.


Preparados otra vez para aprender, hemos escrito un listado de los animales típicos en Egipto. Nos han salido un montón!: serpientes, escarabajos, cocodrilos, gatos, escorpiones, pájaros, etc...Hemos hablado de todos ellos contándonos los unos a los otros todo lo que sabíamos, y para profundizar un poquito más, la seño ha elegido dos para trabajar una Destreza de Pensamiento (Compara-Contrasta)y pensar un poquito más sobre ellos.

Para realizar esta estrategia nos reunimos en asamblea y observamos dos imágenes elegidas por la seño, (en este caso 2 animales: ESCARABAJO y SERPIENTE), entre todos, y respetando los turnos de palabra, contestamos a las tres preguntas que forman la destreza para pensar. En esta ocasión, utilizamos este esquema:

Hemos observado a los dos animales y hemos comenzado a opinar. Fijándonos bien en las imágenes, hemos observado muchas semejanzas y también diferencias. Este año, ya trabajamos con el pensamiento mucho más rápido. Se nota que estamos cada vez más entrenados. Cada vez trabajamos con más destreza y nos encanta lo ágiles que estamos.
Estas han sido nuestras aportaciones, ¿qué os parecen, papás?...¡Somos unos mayores!

EGIPTO día 2: Ambientación del Aula. Hilo conductor: Egipto. Su entorno.

En nuestro segundo día hemos creado nuestro MUSEO  y lo hemos llamado entre todos: "LOS SECRETOS DE EGIPTO". Ya hemos empezado a traer muchas cositas interesantes a clase y nos encanta descubrirlas juntos.
Al principio hemos comenzado por unos cuantos libros, unas vendas, un dromedario y un disfraz, y poco a poco... ¡hemos hecho una colección de lo más interesante! 



Y ahora ya tenemos: dibujos preciosos hechos por nosotros, pinturas en pergaminos, documentación de internet, cartas, juegos, pirámides, esfinges, manteles, animales, documentales, películas... y un montón de cosas más. ¡Gracias papás y mamás por ayudarnos a conseguir un museo tan completo!
 
Esta tarde, la seño nos ha presentado nuestro MAPA VISUAL, una gran pirámide que hemos colocado en el Rincón de los Proyectos de Comprensión y que nos ha revelado todos los Hilos conductores que nos van a guiar por nuestro aprendizaje estos días.

También hemos conocido a Tana. Ella es una momia, un poco traviesa pero buena, que nos llevará de viaje por todos los pasillos de nuestra pirámide.
Esta pirámide nos descubrirá poco a poco un montón de aventuras en las que nos detendremos para aprender sobre Egipto. Pero...¿qué es lo que las seños quieren que aprendamos concretamente de todo esto? ¡ qué emocionante! Al contemplar el Mapa nos hemos hecho muchas preguntas...que se han convertido en nuestros Hilos conductores:

1.-¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL DESIERTO?
2.-¡AQUÍ MANDO YO!
3.-¡MIAU!, ¿SOY TAN IMPORTANTE?
4.-¡QUÉ LENGUAJE MÁS EXTRAÑO!

Y para contestar a estas preguntas tan curiosas necesitaremos unos contenidos escondidos en unas Metas de Comprensión que nos enseñen a aprender.

1.-EGIPTO: CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO. FAUNA. EDIFICACIONES: LAS 
                PIRÁMIDES.
2.-JERARQUÍA DE LOS EGIPCIOS, IDENTIDAD. INDUMENTARIA Y JOYAS.
3.-RELIGIÓN. DIOSES. ANIMAL SAGRADO. AMULETOS.
4.-CULTURA EGIPCIA: ESCRITURA Y ARTE.

Hoy hemos comenzado nuestra aventura en el Primer Hilo conductor.
Nos hemos sentado en asamblea todos juntos para hablar del ENTORNO de Egipto, y hemos aportado todas nuestras ideas sobre cómo sería la vida en el DESIERTO. Cuando hemos expuesto todo lo que se nos ocurría, la seño nos ha leído un montón de información que había recogido de los libros que hemos llevado al museo. Y después, hemos jugado a las adivinanzas con ella, porque quería que decubriéramos que además del desierto, Egipto tiene un río muy importante.. ¡Preguntádnos sobre El Nilo, papás! Hemos aprendido un montón de cosas!! y os explicaremos porqué no podemos bañarnos en él!!

Estamos creando una colección de fichas para que nuestros aprendizajes se vean reflejados en ellas. Mientras trabajamos, la seño nos deja explorar todas las cositas que vamos trayendo a clase...¡son toda una experiencia para nosotros! Esperamos que os gusten mucho nuestros trabajos.








Para terminar nuestra tarde de proyecto, la seño nos ha enseñado una poesía muy divertida que le encanta a ella y a nosotros también ahora. "Me disfrazo de faraón" .- de Gracia Iglesias Lodares. La Domadora de Cuentos para Papelillos (Algaida).



05 febrero 2012

EGIPTO día 1: Actividad Motivadora y Rutina de Pensamiento

Estamos muy alerta y emocionados con lo que nos ocurrió al descubrir esa nota de Jack y su tesoro en el bosque del colegio.
Al regresar a clase, la seño quiso recoger todo lo que se nos iba ocurriendo sobre el tema nuevo que nos proponía nuestro amigo.
----------------------------------------

La recogida de nuestras ideas previas la hicimos a través de la Rutina de Pensamiento: "¿QUÉ SÉ?-¿QUÉ QUIERO SABER?" en la que debíamos ordenar nuestras aportaciones y en asamblea exponer todo lo que creemos saber sobre EGIPTO. 

Después, al escuchar a nuestros amigos y ser conscientes de las dudas y la curiosidad que nos están suscitando los demás, debíamos ser capaces de pensar más allá y decidir entre todos, qué queremos realmente aprender de todo esto.


¡Estas fueron nuestras inquietudes!
Tras haber pensado como unos campeones, la seño nos ha descubierto el nombre que llevará nuestra clase mientras dure este nuevo proyecto de Egipto, ¡ANUBIS!... ¡nos encanta!! 

¡Y con la ayuda de los papis para empezar a documentarnos, mañana llevaremos a clase un montón de cositas para crear nuestro propio Museo de Egipto!  
Un besito de mooooomia!

31 enero 2012

PROYECTO: "Mi Seño es una Momia"

Queridos papás y mamás! Ha ocurrido algo fantástico hoy en el cole!!!
¡En clase hemos encontrado clavada una nota de nuestro viejo amigo Jack Sparrow!!!
¡Nos hemos puesto todos como locos a revolotear y a gritar por los pasillos en busca de alguna otra señal! Algunos ya creíamos haber visto allí mismo su barco de nuevo, alguna bandera negra y hasta a él mismo!!  ¡Otros hemos llorado de la emoción o del susto... ¡cómo lo echabamos de menos!

Al salir al bosque encantado de nuestro cole, como nos revelaba la nota,  hemos tenido que seguir atentamente las pistas que nos había indicado nuestro amigo. Allí, tras rastrear unas huellas, y escondido entre unos arbustos, hemos encontrado un tesoro medio enterrado. Entre todos, se lo hemos llevado a las seños para que nos descubrieran su interior.

Ellas han ido sacando poco a poco todos los objetos de la caja misteriosa del tesoro... (arena, pergaminos, jeroglíficos, una llave muy extraña, vendas, pirámides...) y observándolos hemos hecho entre todos una reflexión.


 A través de la Rutina de Pensamiento: "VEO, PIENSO, ME PREGUNTO"_(rutina que ayuda al niño a ser observador, a distinguir entre lo que ve y lo que piensa y a explicar las preguntas que se hace)_, hemos llegado a la conclusión de que todos ellos eran objetos que JACK había puesto allí dentro para que descubriéramos el último país que ha estado visitando. 
¡Jack, nos invita de nuevo a vivir una gran aventura!
Esta vez, nos llevará al desierto para descubrir con él LOS SECRETOS DE EGIPTO.
¡Empezamos a disfrutar hoy. Acompañadnos en esta aventura!

Un beso enorme y ¡feliz proyecto!
La Seño

Día de la PAZ

El Día de la Paz, resultó una bonita tarde que llenamos de color desde Infantil hasta 6º de Primaria. 



Preparamos su llegada con nuestros deseos de Paz para el mundo y pudimos compartirlos todos, con nuestros compañeros, en la capilla del colegio y en nuestros pasillos.



Este día, que hacemos visible una vez al año, lo llevamos con nosotros cada día con los niños.




Aquí os dejo unos videos para que disfrutéis como nosotros lo hicimos 
Feliz día de la Paz


24 enero 2012

CUÉNTAME UN CUENTO...Y VERÁS QUÉ CONTENTO

Queridos Papás y Mamás.. os voy a contar una cosita que ocurrió en clase hace muy poquito.

¡Nuestros niños y niñas han descubierto la maravillosa "biblioteca del aula" en clase! 
No es que no la hubieran visto ni disfrutado antes, sino que por fín, después de haberla tenido con nosotros durante los tres cursos, han comprendido el verdadero valor de sentarse en nuestro "Rincón de lectura" y disfrutar de un buen cuento. 
Hoy, en lugar de cogerlos, hojearlos, jugar a ordenarlos, mirar sus dibujos..., como siempre lo habían hecho, han ido más allá y han comprendido que son capaces de comenzar a leerlos por ellos mismos. 
¡Todo un descubrimiento, querida familia! Hoy han empezado a disfrutar en clase de otra maravillosa y magica manera de enfrentarse a los libros y a los cuentos.

Ahora nuestra tarea es, sin duda, hacer crecer esa primera chispita. Invitarles y crear el hábito de dedicar parte de su tiempo a sumergirse en las letras. Aprender a disfrutar de la lectura.
Ahora es ese momento. Y es importante considerar que además de la escuela, es básico vuestro núcleo familiar.
 
Enseñar a leer no sólo se aprende en el cole. Esta es la asignatura que vosotros, los padres, debéis transmitir a vuestros hijos: "el reto de estimular la curiosidad por los libros"


¿Unos truquitos para conseguirlo?
  • No obligar a leer. Como toda actividad, la lectura requiere constancia para convertirse en hábito. Nunca se debe obligar a leer, pero sí se puede (y debe) convertir en un hecho cotidiano. La clave radica en que acabe formando parte del tiempo de ocio, igual que ver la televisión o jugar.
  • Tener accesibilidad de los libros. Aunque no se trata de juguetes, los libros deben ser accesibles, tanto los propios como los ajenos. Es más, se han de potenciar las bibliotecas propias desde que nacen, porque un libro, después de ser leído, traspasa el umbral de lo meramente material.
  • Visitar librerías. Las ferias o exposiciones pueden convertirse en un entretenimiento que acerque la literatura a los hijos. La idea de verse rodeado de tantas posibilidades familiariza al niño con este tipo de comercio y le añade atractivo.
  • Costumbre diaria. Leer todas las noches un cuento a los más pequeños se convertirá con el tiempo en un hábito de lectura diaria. ¡Y qué importante es este punto, queridos papás!!! No imagináis como desean vuestros niños este momento. Sin duda alguna, es el tema de conversación más repetido en la clase!!!
  • No prohibir libros. La libertad de elección será determinante. Nunca se deben prohibir títulos. En vez de eso, es importante explicar por qué no se va a entender lo que se lee, y cuál es el motivo para que no merezca la pena "perder el tiempo" con ese libro, de momento. De esta forma, se logrará despertar su espíritu crítico.
  • Ser socio de una biblioteca. Una costumbre fácil y asequible es acompañar desde muy pequeños a los hijos a las bibliotecas. Posibilitan acceder a los libros sin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero. Además, sirven para enseñar cómo escoger los títulos, e introducen a los pequeños lectores en el valor de la responsabilidad, ya que son ellos los que deben devolver el volumen prestado.
  • Compartir la lectura. También los mayores podemos leer sus propios libros. Del mismo modo, cuando los niños vayan creciendo, se les puede ofrecer libros que estemos leyendo nosotros. La lectura será un atractivo tema de conversación entre padres e hijos.
Si me dejáis un poquito, os contaré mi propia experiencia personal en casa, de la que guardo un recuerdo especial. Porque de ese modo surgió mi pasión por la lectura... y, quizá, el cariño al trasmitir esa emoción al contarles hoy los cuentos a vuestros hijos/as, venga de ese tiempo en el que disfruté tanto...
Mi "gran momento", aquel que vivía como único y mío, cuando todavía era bien niña, era cuando mis padres me entregaban el catálogo de libros de una colección de la cual eran socios y me ofrecían la libre posibilidad de elegir un libro cada mes. ¡Un libro para mí sola!
Me recuerdo disfrutando de esa elección, (tras haber observado mil veces las portadas, los pequeños resúmenes de todos los libros que se presentaban allí,) y al contarles a mis padres porqué quería uno u otro libro... Ese era mi gran momento, porque únicamente yo podía disfrutar de ese privilegio en casa ...( y digo únicamente yo, porque mi hermana al ser menor, no  lo deseaba tanto y más bien eludía  este tema ante la desesperación de mi padre...Más tarde decidió inclinarse por la lectura de los cómics, y mis padres no dudaron en ofrecerle ese material, ante la decepción y el susto de ellos al temer que esa niña nunca leería algo serio....Hoy, todavía les estamos muy  agradecidas. Ella es una gran diseñadora gráfica de primera, especializada en el dibujo y se gana la vida con la creación de cómics, entre otras cosas...je! y a la seño Mónica le encanta disfrutar de ese ratito en la clase en el que todos nos sentamos muy cerquita y disfrutamos de un buen cuento) 

¡Queridos papás! Lo importante es trasmitir esa dedicación y pasión en las que uno cree, y ofrecer a los niños todas las posibilidades.


Normalmente, los niños aprenden a leer cuando se les ofrece un material de aprendizaje suficiente, sin embargo, os recuerdo, que es muy importante respetar sus ritmos. 

Como ya imagináis, a la hora de aprender a leer, hay que saber motivarlos, y resulta muy beneficioso, en lugar de estar corrigiéndoles constantemente, decirles aquello que están haciendo bien en todo momento. 
Y siempre tener en cuenta que no estarán leyendo si no estan COMPRENDIENDO. La comprensión de las palabras será imprescindible para aprender a leer. Probad para empezar los libros que perfeccionen el dominio de su vocabulario y lo amplien. ¡Os los recomiendo especialmente!

Y llegamos a la magia... por supuesto... de los CUENTOS! 
Estos son especialmente perfectos para transmitir a los niños ese interés por la lectura. ¡Cread ese momento, papás y mamás! Sentaos a su lado por las noches en la cama y cread ese vínculo de fantasía antes de irse a dormir. 
Lo desean con todas sus fuerzas, os lo aseguro. Les estaréis ayudando a entender el lenguaje de los cuentos, de divertirse y entretenerse, de potenciar su creatividad y su imaginación, a mejorar su capacidad de comprensión, a ampliar su vocabulario y a inculcar, desde bien pequeños los valores que encierran todos ellos.
Con esto los niños aprenderán muy pronto la importancia que tendrán los libros en su vida.

Queridos papás y mamás...¿querréis compartir con la seño esa chispita que ha empezado en nuestra clase? 
Estáis todos invitados. ¡Aprovechadlo! Ahora mismo, mientras yo estoy aqui sentada escribiendo, vosotros los tenéis en casa.
 
                                                   
Felices cuentos a todos..., felices sueños.

17 enero 2012

magia en LETRILANDIA

Queridos papás y mamás: Seguimos aprendiendo a leer.
Durante este trimestre vamos a seguir trabajando la lectoescritura del mismo modo con el fantástico proyecto de Letrilandia.
Hemos comprobado que muchos habéis practicado la lectura en casa durante las vacaciones de Navidad. Estamos avanzando muy rápido ¡y a ellos les encanta! Y a nosotras las seños, en educación infantil, también.

Es importante que conozcáis el motivo por el cual nos atrae tanto este maravilloso proyecto. Gracias a él se cumplen todos los objetivos que pretendemos en el cole con la enseñanza de la lectura, y, principalmente, poner en marcha en ellos toda su inteligencia.

Quería aprovechar para recordaros que con este método de enseñanza de la lecto-escritura pretendemos afianzar cada letra de manera que quede completamente adquirida antes de pasar a la siguiente. Así es que un consejito de seño: ¡No querráis correr con ellos!

Este es un proceso complejo y muy bien estructurado, que si se lleva a cabo correctamente garantiza un éxito más que esperado.
Con él trabajamos siempre:

1.- La Discriminación visual: El reconocimiento visual de la letra en sí a través del personaje. Con esta idea las letras dejan de ser un concepto abstracto para ellos. Pasan a ser unos personajes protagonistas de un cuento, que tienen, además, su propia canción. De esta manera hemos comprobado, que para nuestros niños, trabajar de esta forma tan cercana les ayuda enormemente a distinguir unos personajes de otros, a recordar su forma de hablar y sus aventuras. También favorece gratamente la participación activa de los niños y eso nos encanta.
Ej. En Letrilandia d es el Señor tesorero. El Señor del Dinero. El encargado de cuidar todo el dinero del País de Letrilandia. Este responsable personaje nos muestra su aventura, para que reconozcamos en ella objetos que le acompañan y que contienen su misma letra para asociarlos a él.


2.-Discriminación auditiva: Al decir cómo habla el personaje se va reconociendo su fonema a través de la repetición. (De esta manera también vamos corrigiendo errores de pronunciación) Con esto se enseña el sonido de la propia letra a través de la observación y práctica del apoyo visual de la seño exagerando al colocar los labios, las manos, etc. (esto nos es de gran ayuda en los pequeños dictados que ya practicamos en clase).

3.- Grafías: Cuando el personaje es presentado, se lleva a cabo el reconocimiento de su grafía siempre en minúscula. Poco a poco se le van eliminando los apoyos intuitivos (como la cabeza, los brazos...) para que se fijen en la grafía al fín y al cabo, que es lo que pretendemos.
Las mayúsculas aparecen como su otro traje, cuando se viste de fiesta, (para decir los nombres de las personas, por ejemplo, que son muy importantes, necesita su traje de gala).

4.-Lectura: Reconocimiento de la letra en sílabas, palabras y frases. Lectura que poco a poco se va haciendo comprensiva.

madre mia...qué penita

De esta manera, cuando todos nuestros pequeños llegan al final de su etapa en infantil....

......conseguimos que en cuanto a la lectoescritura, reconozcan los fonemas, los asocien así con su grafía y recuerden las historias.


Cuando nuestros niños están preparados, van aprendiendo, (y también a leer), de una manera divertida y natural.
Con esto, pretendo aclarar, que siempre defendemos nuestra idea de "su momento". La preparación y madurez de los niños. En la enseñanza de la lectura, debemos valorar sus progresos individualmente y no olvidar en ningún momento que, ante todo y sobre todo, somos nosotros quienes debemos seguir el ritmo del niño y no al revés. Intentamos reconocer y cuidar, en cada uno de sus trabajos, el esfuerzo más que el resultado.

Así pues, queridos papás, para trabajar en infantil en Santa Ana, buscamos y creamos continuamente proyectos de enseñanza que les faciliten un montón de posibilidades para que ellos encuentren su modo de practicar experiencias que les hagan aprender con ilusión. (Letrilandia, es uno de ellos)
Espero que lo disfrutéis desde casa tanto como nosotros en el cole.
Un saludo, de vuestra seño.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...